1. Sueno de Candela 2:33
2. Cancion del amor dolido 5:57
3. La luna y el misterio 2:24
4. En la cueva - La noche 1:50
5. Danza del terror 3:18
6. El relato del circulo 1:23
7. El circulo mágico 2:03
8. Magic love 3:10
9. Como IIamas 1:46
10. Danza ritual del fuego 3:56
11. Ame Slo! 1:46
12. Escena – Allegro 1:54
13. Arena y viento 2:17
14. Cancion del fuego fatuo 4:13
15. Chispas brujas 4:11
16. Pantomima - Andantino tranquillo 3:12
17. Pantomima - Molto tranquillo 2:44
18. Danza y cancion del juego de amor 5:33
19. Por la mañana 2:42
20. Final - Las campanas del amanecer 3:52
Músicos
Jean-Marie Machado Piano, compositions, arrangements
Karine Sérafin Voix
Cecile Grenier Alto
Cecile Grassi Alto
Guillaume Martigne Violoncelle
Elodie Pasquier Clarinette, clarinette basse
Jean-Charles Richard Saxophone soprano et baryton
François Thuillier Tuba
Stéphane Guillaume Flûtes
Didier Ithursarry Accordéon
Ze Luis nascimento Percussions
El disco que tienes en tus manos es testigo de un enfoque especialmente inspirado. Compositor ecléctico y pianista de rara elegancia, Jean-Marie Machado nos tiene acostumbrados desde los años 80 a abrir las puertas del jazz moderno a otros mundos musicales. Con su conjunto de geometría variable Danzas, dio un nuevo paso en 2006 al producir varias obras inspiradas en fuentes tan diversas como la canción, la música tradicional, la danza y la música clásica. En Cantos Brujos se reúnen todas estas estéticas, en una fascinante mise en abyme.
Punto de partida de la aventura, El amor brujo del compositor español Manuel de Falla, conocido por los melómanos franceses como L'amour sorcier. Esta obra de 1915 fue primero una “gitaneria”, un ballet-pantomima para orquesta de cámara recitado y cantado, antes de experimentar una versión para orquesta sinfónica y luego una transformación en ballet. Cien años después, Jean-Marie Machado se hizo cargo de él, decidiendo adaptarlo bajo el nombre de Cantos Brujos, manteniendo el guión del libreto escrito por el dramaturgo Gregorio Martínez Sierra. El colofón es una sucesión de “cantos de brujo”, cada uno de los cuales es el capítulo de este cuento fantástico: Candela, una gitana con algo de bruja, es perseguida por el fantasma de su antiguo amante; para poder amar libremente a Carmelo, se deshace del espectro pidiéndole a una amiga que lo seduzca...
Este argumento, que Théophile Gautier no habría negado, es el pretexto para una lujosa serie de veinte pinturas. Jean-Marie Machado quería mantener la historia y la filosofía de la escritura así como las melodías, pero hizo mucho trabajo de arreglos y reescrituras. Por ejemplo, se ha atenuado lo demasiado obvio del flamenco, y se han desarrollado las vertientes árabe-andaluza y africana. Si la partitura original tenía una duración de veinticinco minutos, aquí se reencarna en forma de una ceremonia de una hora salpicada de creativas variaciones, preludios, interludios y posludios.
Como un colorista que afina sus miniaturas hasta la pureza, Jean-Marie Machado trabaja siguiendo tres hilos rojos. Primero, incorpora a Manuel de Falla a su propia composición, y en este sentido es fascinante observar que los dos hombres provienen del mismo crisol ibérico y que comparten con un siglo de diferencia un fuerte apetito por la música popular y tradicional.
Luego, saca de esta reconstrucción todo un ángulo misterioso, que se traduce en atmósferas inquietantes, como en En la cueva - La noche y Chispas brujas, más toda una vertiente ritual que brinda momentos extáticos: la pulsión reptiliana de Canción del amor dolido, los encantamientos de Danza del terror, el tema hipnótico de Canción del fuego fatuo, el tango pequeño de Pantomima - Andantino tranquillo. Finalmente, escribe pensando en la paleta y el sonido de los once músicos de alto nivel que lo acompañan, ya sean los más antiguos como el apuntador Jean-Charles Richard o los nuevos como el percusionista Zé Luis Nascimento. Esto también le permite forjar múltiples piezas de valentía: el lamento del acordeón de El círculo mágico, los chisporroteos tribales de Danza ritual del fuego llevados por el cajón, el solo de violonchelo de Chispas brujas, el tema swing de Danza y canción del juego de amor, y tantos otros por descubrir. La grabación, realizada en los estudios La Buissonne del 7 al 9 de septiembre de 2022 por Gérard de Haro, "el duodécimo hombre de la orquesta" como dice Jean-Marie Machado, revela todas las sutilezas de una música donde llega la nota azul del jazz. se mezclan con los colores brillantes de los temas impresionistas que a veces evocan la música francesa - Debussy, Ravel o Poulenc, quien también fue influenciado por De Falla... - incluso a veces la escuela de Viena. También hay reflejos de la Third stream, esa “tercera corriente” que apareció en los años 50 y en la que compositores como Gunther Schuller y John Lewis quisieron tender puentes entre el jazz y la música clásica europea. Y por supuesto pensamos en Gil Evans y su ciencia del arreglo, puesta en especial al servicio de Miles Davis para su disco Sketches of Spain, donde Manuel de Falla ya estaba en el programa. Múltiples referencias que son como tantas buenas hadas que se inclinaron sobre la cuna de Cantos Brujos, una osada obra de Jean-Marie Machado que seguirá siendo un faro en la historia de la música actual.
(PASCAL BUSSY)